En un hecho histórico para la provincia y para la consolidación de un Estado moderno, plural y respetuoso de la libertad religiosa, la Comisión de Declaraciones, Derechos y Garantías de la Convención Constituyente emitió dictamen de mayoría para modificar el artículo 3º de la Constitución de Santa Fe, eliminando toda mención a una religión oficial.

Este cambio representa un hito en el proceso de reforma constitucional, al consagrar un principio de laicidad positiva más claro y efectivo, y fortalecer el respeto a la diversidad de creencias en todo el territorio provincial.

La inclusión de este nuevo principio en la Constitución santafesina representa no sólo un avance en términos jurídicos, sino también una conquista simbólica para miles de fieles que durante décadas han reclamado visibilidad y trato igualitario dentro del marco institucional.

Walter Ghione, convencional constituyente y referente de la fe evangélica, ha sostenido durante años la necesidad de garantizar igualdad de condiciones para todos los credos. Su trabajo incansable por visibilizar y legitimar la labor social, espiritual y comunitaria de las iglesias evangélicas ha encontrado hoy un punto de inflexión con este reconocimiento constitucional. De esta manera, añadió, la nueva redacción del artículo establece que “la Provincia no tendrá religión oficial” y garantiza la distinción entre el orden civil y el religioso.

“No se trata de excluir, sino de incluir. Este es un paso más hacia una Santa Fe que abraza su diversidad espiritual y reconoce a quienes trabajan día a día por el bienestar de las personas desde la Fe, sin privilegios ni discriminaciones”, afirmó Ghione tras la votación en comisión.

Este reconocimiento se enmarca en una etapa de articulación positiva inédita entre el gobierno provincial y las comunidades de fe, con el resultado de una colaboración en áreas sensibles como la seguridad, el trabajo de las iglesias en la pacificación territorial, y en materia de salud mental con la histórica labor realizada tanto en prevención como en el abordaje y el acompañamiento de personas en consumos problemáticos.

 

El pastor evangélico y diputado provincial Walter Ghione, uno de los protagonistas de este avance y líder del partido UNO (Una Nueva Oportunidad), ha detallado a ED algunas de las implicaciones del carácter aconfesional de la Constitución de Santa Fe

“Este logro es el fruto de un proyecto en el que venimos trabajando desde hace tiempo. Su esencia apunta a que la nueva Constitución afirme con claridad la libertad de conciencia, la igualdad de todas las confesiones religiosas y la no confesionalidad del Estado, garantizando así un marco de respeto y verdadera libertad para cada ciudadano”. Un dato importante es que «la propia Iglesia Católica está de acuerdo en que la provincia no tenga una religión oficial»

“Había necesidad de reformar este artículo para eliminar la confesionalidad del Estado y, al mismo tiempo, reconocer el aporte invaluable del hecho religioso”, sostuvo Ghione.

Asimismo, afirma que “la relación entre el Estado, las iglesias y los cultos legalmente reconocidos se regirá por los principios de autonomía, igualdad, no discriminación, cooperación y neutralidad”.



Source link