El crecimiento evangélico en España se ha convertido en uno de los temas que ha entrado en el foco informativo de los medios generalistas en las últimas semanas. Reportajes en EFEEl PaísEl Periódico o Última Hora han profundizado en las estadísticas que han llamado la atención por la constante apertura de nuevas iglesias evangélicas enel país.

Esta realidad está siendo abordada por la prensa secular desde distintos ángulos, algunos acertados, como el hecho de la inmigración procedente de Latinoamérica como factor que ha potenciado la presencia evangélica en España.

Sin embargo, muchos de los medios suelen mostrar su desconocimiento en el uso del lenguaje: frecuentemente se refieren a los cultos como “misas” o confunden constantemente “evangélico” con “evangelista”. Son detalles que, a pesar de los años y de los esfuerzos por orientar y formar a periodistas e informadores, siguen apareciendo con asiduidad refiere el medio Protestante Digital.

Pero este medio expresa que “más preocupante aún es que el discurso mediático no se libra de contaminarse con prejuicios hacia los evangélicos, ya sean los heredados de la tradición católica —que antes describía al protestante como “hereje” y después como “secta”— o los nuevos prejuicios que pintan la realidad evangélica en España con tintes políticos (identificándola con Trump, Bolsonaro, Milei, etc,) o con una espiritualidad casi esotérica (milagrería, exorcismos) que no se corresponden con el conjunto de las iglesias, su identidad y realidad”.

Otro aspecto que se señala es que es habitual ver cómo lo anecdótico se extiende a lo general sin ningún matiz. Así, se toma como representativo de toda la realidad evangélica lo que algún pastor declara, sin acudir a voces más autorizadas o conocedoras de la situación, ni preguntar en muchos casos a organizaciones u organismos que puedan contrastar lo que se afirma en estos medios.

Y estos a pesar de que existen muchos y bien conocidos, como la Alianza Evangélica Española (AEE, representante de los protestantes españoles en la Alianza Evangélica Europea y Mundial), la FEREDE (Federación de Entidades Religiosas Evangélicas de España, interlocutora ante el Estado), pasando por los Consejos Evangélicos autonómicos (delegaciones de FEREDE para cada autonomía española). Sin olvidar entre muchos otros a la Sociedad Bíblica, los Grupos Bíblicos Universitarios (GBU), las Facultades de Teología (acreditadas por el Estado), y un largo etcétera, entre el propio Protestante Digital, especializado en información sobre la iglesia evangélica. Es difícil de entender que se realice una información sobre la realidad evangélica en España sin una sola opinión de al menos alguno de ellos.

El colmo de esta progresiva estigmatización mediática se produjo este pasado 22 de diciembre en la primera cadena de la televisión pública, obligada precisamente por este carácter de público a un rigor especialmente contrastado. Durante el programa de actualidad “Directo Al Grano”, que emite La 1 de Televisión Española las tardes de lunes a viernes se presentó a las iglesias evangélicas como “peligrosas”, se tomó como referencia el discurso de un pastor —en absoluto representativo de la realidad evangélica en España— y se utilizaron imágenes de otras iglesias evangélicas sin ningún tipo de consulta o permiso.


“Para cualquier espectador quedó claro que la iglesia evangélica es peligrosa y sectaria —esas imágenes de rituales asociadas a los evangélicos ofenden la inteligencia— y, por tanto, una amenaza a combatir” dice el editorial de Protestante Digital.

Protestante Digital, la Alianza Evangélica Española y la Ferede han expresado su queja y denuncia por lo ocurrido ante estamentos sociales, políticos y de la propia RTVE.

Si bien la oposición a la iglesia evangélica en España ha venido históricamente del espectro más tradicional y conservador vinculado al nacionalcatolicismo, ahora puede verse cómo desde cierta ideología “progre” —que no progresista— se alienta la misma estigmatización y rechazo. “Haría bien RTVE en considerar si esta es la forma en la que quiere informar a sus espectadores. Porque si este es el criterio que sigue para cualquier tema que trata, su credibilidad queda seriamente en entredicho”.

Y de paso mencionan que la misma exigencia de rigor debería aplicarse cuando se tratan cuestiones relativas a la fe evangélica en tertulias de todo tipo, en las que se comenta sobre la misma con un gran desconocimiento, como ha ocurrido recientemente con el fallecimiento de Charlie Kirk.

>>>>> Sigue el Canal de Evangélico Digital en WhatsApp, actualizado al minuto con los artículos y noticias publicados

Publicado en: EVANGÉLICO DIGITALMUNDO
– La televisión pública española habla del ‘preocupante’ crecimiento evangélico





Source link